Categoría: DIVULGACIÓN

¿COMO SERÁ EL OCÉANO DEL FUTURO?

Melchor González Dávila es Doctor y Catedrático en Química Marina en la ULPGC y es Director del Grupo de Investigación QUIMA. Inició su docencia en el año 1984 y ha participado en más de 30 grandes campañas oceanográficas desde el Ártico, Atlántico Norte y Sur, y Antártida.

¡Tenemos el placer de contar con él a bordo del Catamarán Marhaba! Compartimos con vosotros una pequeña entrevista que realizamos a Melchor, conoce su larga y espectacular trayectoria profesional a continuación:

[Proyecto FarFalle] Melchor, ¿en qué proyecto/s estás inmerso actualmente? 

[Melchor González] En el momento actual desarrollamos 5 proyectos de investigación. En Canarias, financiado por la Fundación Loro Parque y el Gobierno de Canarias desarrollamos el Subproyecto CanOA (Acidificación Oceánica en Canarias) dentro del Proyecto CanBIO que estudia los efectos del cambio climático en la biodiversidad. Dentro de CanOA nuestro grupo ha instalado dos líneas de medida del contenido de dióxido de carbono en Canarias y entre Canarias y Barcelona utilizando barcos voluntarios así como la instalación de dos boyas oceanográficas con sensores de presión de CO2 y pH en Gran Canaria y en la Isla de El Hierro. Dentro del Espacio de Cooperación del Programa INTERREG MAC 2014-2020, participamos en dos proyectos que se acaban de conceder: el PLANCLIMAT que permitirá poner una nueva boya de observación oceanográfica con sensores de presión de CO2 y pH en el Archipiélago Chinijo, en las proximidades de La Graciosa, y el proyecto RES-COAST en el que desarrollaremos un nuevo equipo para poder instalarlo en buques de oportunidades en la región canaria. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en su llamamiento competitivo del año 2017, nos concedió el proyecto ATOPFe bajo el título “Efecto de la acidificación oceánica, la temperatura y el contenido de materia orgánica en la persistencia de Fe(II) en el Océano Atlántico” en el que realizaremos estudios de laboratorio y de campo sobre el papel que juega el Hierro en el océano y los efectos del cambio climático en el mismo. Relacionado con este tema, hemos comenzado en Septiembre el Proyecto COMFORT (Our common future ocean in the Earth system – quantifying coupled cycles of carbon, oxygen, and nutrients for determining and achieving safe operating spaces with respect to tipping points) proyecto Europeo Horizonte 2020 llamamiento: H2020-LC-CLA-2018-2019-2020.

[Proyecto FarFalle] En cuanto al concepto de acidificación oceánica ¿qué especies están sufriendo más este cambio de pH? ¿Cómo se puede mitigar este problema?

[Melchor González] La Acidificación Oceánica es un proceso químico resultado del incremento de dióxido de carbono en la atmósfera al ser transferido a los océanos. El resultado es un incremento en la acidez del océano, con una bajada del pH, que desde el inicio de la revolución industrial ya ha bajado 0.1 unidades y que a finales de este siglo se estima en una bajada de otras 0.3 unidades. Debemos recordar que el océano es un medio que tiene una composición química que lo hace comportarse como una reguladora, con lo que pequeñas adiciones de ácido no producen cambios significativos de pH. 10 mil millones de toneladas de CO2 al año en esta última década supera cualquier raciocinio. Cada organismo que vive en cada ecosistema oceánico se verá afectado, pero podemos decir que los que usan carbonato cálcico para sus caparazones serán los que más se verán influidos, que incluyen los conocidos por todos, los crustáceos y los corales pero también todas las algas unicelulares tipo cocolitofóridos y pterópodos y otros organismos zooplantónicos que contienen carbonato cálcico en su estructura y todos ellos base de la cadena trófica. Por lo tanto, todo el ecosistema marino se verá afectado.      

[Proyecto FarFalle] Y en la actualidad ¿cuánto realmente se sabe de los océanos?

[Melchor González] El estudio de los océanos es difícil y complejo por la dificultad de acceso y porque la tecnología se ha desarrollado más lentamente que el estudio de otros medios. Nosotros para medir variables necesitamos ir al mar y eso requiere buques oceanográficos de dimensiones adecuadas a las condiciones del mar donde se puedan instalar nuestros equipos, ya que muchas variables se deben medir in situ. Hoy disponemos de nuevos sensores automáticos y autónomos que navegan nuestros mares desde la superficie hasta los primeros 2000 metros de profundidad, principalmente, pero que son capaces de medir sólo algunas variables. Pero aún así, poco se conoce de las regiones árticas y antárticas por su dificultad de muestreo invernal. Los sensores son un avance importante, pero el problema sigue siendo que necesitan medidas para poder confirmar y contrastar los valores. Tener medidas es imprescindible pero que estas sean precisas es aun mucho más necesario.

[Proyecto FarFalle] ¿Qué es lo que te sigue sorprendiendo a día de hoy del funcionamiento del océano?

[Melchor González] La circulación oceánica y las regiones de afloramiento o resurgimiento, que permite el desplazamiento de todos los nutrientes necesarios desde las aguas más profundas hacia las superficiales, para que puedan ser reutilizados. El papel del hierro en la producción biológica y cómo los organismos excretan sustancias que permitan adquirir el necesario para su funcionamiento, si bien muchas regiones no son capaces de adquirirlo aún con la presencia de otros nutrientes.  

[Proyecto FarFalle] Entre todos tus estudios y expediciones, ¿con cuál te quedarías y por qué?

[Melchor González] He participado en más de 30 grandes campañas oceanográficas desde el Ártico, Atlántico Norte y Sur y Antártida. En muchos casos, las campañas también han sido en la región Canaria incluyendo las que se iniciaron en Octubre de 2011 cuando se produjo la erupción volcánica al sur de la isla de El Hierro. Aquellas que tuvieron lugar (4 campañas) en los 6 meses que duró la erupción, principalmente la de Noviembre de 2011, fueron emocionantes por las características medidas que uno había estudiado en teoría pero no en la práctica. Sin embargo, nuestra participación en la Campaña Antártica en el año 2015-2016 (dos meses de duración) en un buque alemán rompehielos (Polarstern) en el que estudiamos esta región altamente interesante científicamente y tuvimos además la oportunidad de pisar hielo Antártico además ver gran cantidad de vida marina desde pingüinos a grandes ballenas, la puedo considerar como mi campaña y de la que no me importaría volver a repetir.

Únete a Proyecto FarFalle, te esperamos el DOMINGO 15 DE DICIEMBRE con Melchor González Dávila a bordo del Catamaran Marhaba durante 5h de navegación en un lugar único en el mundo: Los Acantilados de Los Gigantes. 

¡No te lo pierdas! ¡Reserva tu plaza!

Si os pica la curiosidad, os dejamos su página web donde podéis leer artículos además de aprender sobre su trabajo.

NUESTRO OCÉANO Y NUESTRO CEREBRO

Raquel Marín es Neurocientífica, acreditada a catedrática de Fisiología de la Universidad de La Laguna, ULL, Tenerife.  Estudió Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó su doctorado en Biomedicina en la Universidad Laval (Canadá). Ademas trabajó en la Universidad Rockefeller de Nueva York y actualmente, es profesora de Fisiología y coordinadora del Grupo de Investigación en Señalización Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

Entre sus méritos, 117 publicaciones científicas la avalan, mas de 35 conferencias en congresos y simposios internacionales. Ha recibido el Premio de Investigación Agustín de Bethencourt de la Fundación Caja Canarias, la Medalla Europea al Trabajo de Economía y Competitividad y la Medalla de Honor del Instituto de Ciencias Forenses de Barcelona.

Ha publicado dos interesantes libros: <Dale vida a tu cerebro>  La guía definitiva de neuroalimentos y hábitos saludables para un cerebro feliz (2018) y <Pon en forma tu cerebro> Plan de actividades, probióticos y recetas para mejorar tu cerebro (2019).

Compartimos con vosotros una pequeña entrevista que realizamos a Raquel Marín. ¡Muchas gracias Raquel!

[Proyecto FarFalle] Raquel, ¿qué es lo que más te apasiona de tu trabajo?

[Raquel Marín] El poder poner una pequeña diferencia en la vida de los demás.

[Proyecto FarFalle]  Y ¿qué es el cerebro?

[Raquel Marín] Para mí, como neurocientífica es el que define y gestiona lo que somos, fuimos y seremos. También el que determina cómo interactuamos con el contexto medioambiental y social que nos rodea. El que nos ayuda a desplazarnos y sobrevivir. El que nos avisa cuando estamos enfermos y qué hacer en situación de emergencia. El que hace que perdure nuestra existencia en el cerebro de los demás más allá de nosotros.

[Proyecto FarFalle] ¿Que te sigue sorprendiendo a día de hoy del funcionamiento de nuestro cerebro?

[Raquel Marín] Lo poco que sabemos sobre este órgano y lo mucho que nos va a sorprender cuando lo conozcamos mejor. Es probable que cuando empecemos a «cambiar» aspectos del cerebro estemos por añadidura modificando nuestra especie tal y como la conocemos.

[Proyecto FarFalle] ¿Qué nos diferencia del resto de seres vivos inteligentes?

[Raquel Marín] La magistral capacidad que tenemos los humanos de adaptarnos a nuevos entornos y contextos a gran velocidad y con gran eficacia.

[Proyecto FarFalle] Y por último ¿qué % usamos de nuestro cerebro?

[Raquel Marín] El cerebro es como el cerdo, se aprovecha todo.

Únete a Proyecto FarFalle, te esperamos el DOMINGO 20 DE OCTUBRE con Raquel a bordo del Catamaran Marhaba durante 5h de navegación en un lugar único en el mundo: Los Acantilados de Los Gigantes. 

¡No te lo pierdas! ¡Reserva tu plaza!

Si os pica la curiosidad, os dejamos su página web donde podéis leer artículos ademas de aprender sobre su trabajo.

ÁNGELES ALVARIÑO

REFERENTE EN OCEANOGRAFÍA. BIÓLOGA. María Ángeles Alvariño nació en Ferrol en 1916. Se trasladó a Madrid en 1934 para iniciar sus estudios de Ciencias Naturales en la Universidad, la Guerra Civil impidió sus estudios y pudo acabarlos licenciándose en 1941. Siete años mas tarde fue la primera mujer admitida como becaria para trabajar en el  Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Madrid por su calidad investigadora y después de dos años de trabajo consiguió su plaza de bióloga oceanógrafa en el IEO de Vigo.

Trabajó en el Instituto Oceanográfico Woods Hole (Massachusetts). Obtuvo la beca del British Council para realizar investigaciones en el Laboratorio de Plymouth. Consiguió puesto en el Instituto Scripps de Oceanografía y tuvo su lugar como Bióloga Investigadora en el reconocido Southwest Fisheries Science Center (NOAA) (California). 

El 24 de febrero de 2012, en el Astillero de Armon Vigo, fue botado el buque oceanográfico Ángeles Alvariño pertenece al Instituto Español de Oceanografía y dotado con los más modernos sistemas electrónicos de navegación y situación, así como de los medios necesarios para recoger muestras, tanto de agua como de sedimentos, de determinación de variables físicas y químicas del agua de mar, así como para los estudios de flora y fauna marina. Avanzada tecnología para la investigación de geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental. 

Eslora total: 46,70 mts. Arqueo Bruto: 951 GT. Manga Max: 10,50 mts. Velocidad Max: 13 nudos . Autonomía: 20 días. Tripulación y Técnicos: 14. Científicos: 13.

TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 1988, el Turismo Sostenible es concebido como aquel que conduce a la gestión de todos los recursos de tal forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida. 

El Turismo Sostenible es  un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante la experiencia de alta calidad y mantener la calidad del Medio Ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen.

¿Problemas que afectan en la actualidad al modelo turístico español?

  1. Obsolescencia de la planta hotelera. Se construyó de forma desordenada y fuera de normativa en los años 60 y 70. No se ha facilitado su renovación o reconversión. 
  2. La hiperregulación normativa. Desarrollo normativo desde los años 90. Generación de nuevas normas técnicas que confluyen (turísticas, de seguridad, laborales, sanitarias, etc.) y que afectan a todas las Administraciones. Los propietarios de establecimientos turísticos que no fueron construidos entonces para dar cumplimiento a las normas, no son capaces de cumplirlas, debiendo contratar servicios externos que les permitan adaptarse.
  3. La falta de especialización de la nueva fuerza laboral. Se ha sustituido por otra mano de obra menos formada y especializada, sin experiencia en el sector turístico, generando problemas de calidad con el servicio.
  4. Nuevas demandas y necesidades del mercado. Ha habido una evolución de los diferentes mercados turísticos que conlleva la aparición de nuevas zonas y ofertas, además de la adaptación de los países receptores.

¿Alternativas?

  1. Uso y disfrute de naturaleza preferentemente rural, mantenimiento y pervivencia de tradiciones y costumbres. 
  2. Actividades recreativas de diferente intensidad física y riesgo, interpretación y/o conocimientos de la naturaleza, uso expresamente del medio natural, sin degradar ni agotar los recursos.
  3. Contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural, actividades físicas de baja intensidad, sin degradar los recursos.
  4. Actividades para vivir una nueva experiencia, riesgo advertido o peligro controlado asociado a desafíos personales.

CALIMA EN CANARIAS. SISTEMA SKIRON

La calima es muy habitual en las Islas Canarias, este fenómeno meteorológico se produce en la atmósfera y se caracteriza por la presencia de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión. Normalmente la calima viene acompañada de aire cálido, con ello aumenta la temperatura y se genera un ambiente bochornoso y asfixiante.

La configuración atmosférica con vientos marcados de componente este arrastran el polvo procedente del continente africano, principalmente del desierto del Sáhara y Sahel hasta el archipiélago, provocando que la visibilidad se reduzca de forma considerable, sobre todo en las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, por estar cerca del continente africano. Si los vientos dominantes son del sur es muy posible que esa masa cálida africana que arrastra polvo desértico se adentre en la península y baleares.

Para aquellos curios@s que quieran conocer la evolución de la calima a tiempo real, el sistema de predicción del tiempo SKIRON es muy interesante, ha sido desarrollado por el Grupo de Modelización Atmosférica y Predicción del Tiempo de la Universidad de Atenas (Kallos et al. 1997) y posee una serie de módulos de los que resalta la predicción de ciclos de polvo en la atmósfera. Podréis conocer tanto los niveles de partículas en superficie  como la evolución de la carga de partículas, para el día de hoy y para los 5 días sucesivos.

¿Hasta cuando esta última calima de 2018?